Share
DESTINATIONS
Los diez lugares mas horribles para visitar
septiembre 13, 2025
Generalmente cuando estamos buscando donde viajar, buscamos los lugares más hermosos, lugares con buena vista, lugares románticos, etc. Esta vez hablaremos de lo contrario, de los lugares más feos, que aún así, las personas los visitan, por su valor histórico, por la anécdota o simplemente por morbo.
Ya que esto es lo opuesto, empezaremos con un top invertido. De lo menos tenebroso a "visitalo bajo tu propio riesgo". Las puestos 1 y 2 te dejara congelado.
10 Craco, Italia
Una antigua ciudad italiana en la cima de una colina, establecida en el siglo VIII, que soportó numerosos ataques y una plaga. Fue finalmente abandonada en 1963 debido a una serie de deslizamientos de tierra y terremotos que obligaron a sus 2,800 residentes a evacuar, dejando el sitio antiguo abandonado e inseguro
09 Plymouth, Montserrat
Plymouth fue la capital y principal puerto de Montserrat hasta que las erupciones del volcán Soufrière Hills (que reactivó su actividad en 1995) la hicieron inhabitable. La ciudad quedó enterrada por capas de ceniza y afectada por flujos piroclásticos y lahares, y fue evacuada de forma permanente a finales de los 90.
Plymouth da sensación de pueblo fantasma por sus edificios semienterrados, fachadas quemadas, relojes y campanarios que asoman entre la ceniza y por la idea real de que fue arrasada por un flujo de roca y gas a muy alta temperatura. Además la posibilidad de nuevas explosiones o colapsos del domo volcánico y los riesgos asociados (ceniza, gases, lahares) hacen que el lugar sea imprevisible y peligroso.
Plymouth atrae por razones históricas y de curiosidad —muchos lo llaman “la Pompeya del Caribe”—: fotógrafos, aficionados a lugares abandonados, vulcanólogos y turistas interesados en ver (con permiso) las ruinas y aprender sobre la erupción y la resiliencia de Montserrat. Sin embargo, el acceso está estrictamente controlado: la Montserrat Volcano Observatory y las autoridades regulan la entrada a la zona de exclusión y sólo se permiten visitas certificadas o guiadas cuando las condiciones lo permiten.
08 Aokigahara, Japón
Aokigahara (también llamada Jukai o “mar de árboles”) es un bosque denso situado en la base noroeste del monte Fuji. Creció sobre coladas de lava, lo que dejó un terreno rocoso y cubierto de musgo; la estructura del suelo y la vegetación absorben mucho el sonido, creando una atmósfera extrañamente silenciosa y cerrada.
Su reputación proviene de una larga asociación con la muerte: históricamente el lugar aparece en leyendas locales (y se le han atribuido prácticas antiguas como el ubasute), y desde el siglo XX ha sido conocido por un número significativo de suicidios, hecho que lo convirtió en un símbolo sombrío en la cultura popular. Esa mezcla de soledad, árboles muy juntos, senderos poco claros, cuevas y la historia de muertes ha alimentado relatos de fantasmas y la llamada “sensación” de inquietud. Además, el terreno volcánico puede desorientar (se dice que afecta brújulas y señales), lo que aumenta la sensación de peligro para quien se internara sin guía.
07 Isla de Queimada Grande – Brasil
La Isla de Queimada Grande, conocida como Isla de las Cobras, es una pequeña isla frente a la costa del estado de São Paulo (aprox. 33 km mar adentro) de unos ~43 ha. Es famosa porque es el único hogar natural de la víbora endémica Bothrops insularis (la “golden lancehead”).
La isla alberga miles de serpientes venenosas concentradas en una superficie reducida, y la especie endémica tiene un veneno muy potente —varios estudios y reportes señalan que su toxicidad está aumentada por la evolución aislada y su dieta basada en aves—, lo que convierte cualquier desembarco sin equipos especializados en una situación extremadamente peligrosa. Además la densidad y la presencia de vegetación cerrada hacen que la idea de “serpientes por todas partes” resulte inquietante para la mayoría.
06 North Brother Island, Nueva York
North Brother Island es una isla pequeña en el East River, entre el Bronx y Rikers Island, famosa porque allí estuvo el Riverside Hospital, un centro de cuarentena para enfermedades contagiosas (tifoidea, tuberculosis, etc.). Con el tiempo fue abandonada y hoy quedan edificios en ruinas rodeados por vegetación.
Su fama viene de episodios trágicos y su uso como lugar de aislamiento: la enferma asintomática conocida como Typhoid Mary (Mary Mallon) pasó largos años en cuarentena ahí, y la isla también estuvo relacionada con el desastre del vapor General Slocum (1904). Las estructuras oxidadas, las ventanas rotas y los interiores reclamados por la vegetación transmiten la sensación de un pueblo fantasma y evocan historias de enfermedad, muerte y encierro.
05 Campo de Auschwitz – Polonia
Auschwitz-Birkenau fue el mayor complejo de campos creado por la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial: incluía campos de concentración, trabajos forzados y un centro de exterminio (Auschwitz I, Auschwitz II-Birkenau y otros). Hoy funciona como museo y memorial
Allí se practicó el asesinato industrializado de civiles —incluyendo a más de 1,1 millones de personas, en su mayoría judíos— mediante las cámaras de gas, las cremaciones y condiciones de vida deliberadamente inhumanas. Las huellas físicas (crematorios, barracas, objetos personales recuperados) y las historias documentadas de tortura, hambre y ejecución confrontan brutalmente con la capacidad de violencia humana, y por eso el lugar provoca una sensación profunda de horror y desolación.
04 Los cadáveres del Everest – Nepal / China
En el Monte Everest hay decenas —cientos, según las estimaciones— de montañistas que murieron en la montaña y cuyos cuerpos quedaron donde cayeron (muchos están congelados o parcialmente enterrados en nieve y hielo). Algunas de esas cadáveres —con apodos como Green Boots o en la llamada “Rainbow Valley”— se han convertido en puntos de referencia en las rutas altas.
Ver cuerpos humanos en un paisaje tan inhóspito y brillante (chaquetas y botas de colores entre la nieve) confronta directamente con la muerte y la fragilidad humana; además esas figuras congeladas, a veces en posiciones quietas y cercanas al “zona de la muerte” (por encima de 8.000 m), generan una sensación claustrofóbica y angustiosa para quienes pasan por allí. La mezcla de silencio extremo, altitud, frío y la historia de tragedias personales hace que el lugar resulte especialmente inquietante.
Por qué no se bajan (y por qué siguen ahí)?
Recuperar un cuerpo en esas alturas es peligrosísimo y logísticamente muy difícil: la falta de oxígeno, el frío extremo, el peso adicional y el terreno técnico hacen que intentar llevar a alguien hacia abajo ponga en riesgo a quienes lo intentan; por eso muchas muertes no se recuperan y los cuerpos permanecen como testigos congelados de la montaña. En ocasiones sí se han realizado operaciones de recuperación, pero son excepcionales y muy costosas.
03 Chernóbil, Ucrania
Chernóbil (o Chornóbil, como se dice correctamente en ucraniano) es conocido por el accidente nuclear más destructivo de la historia hasta la fecha, ocurrido en 1986. Este evento reveló al mundo lo peligrosa que puede ser la radiación, con consecuencias como miles de vidas perdidas, modificaciones genéticas en familias enteras, ecosistemas alterados y la pérdida de hogares para decenas de miles de personas.
La zona fue completamente evacuada y es conocida como la zona de exclusión, que abarca aproximadamente 2,600 kilómetros cuadrados. Dentro de esta zona, la naturaleza ha "devorado" las ciudades con el paso del tiempo. La zona de exclusión está dividida en secciones por colores:
- Verde: Niveles de radiación muy bajos, incluso habitables por humanos.
- Amarilla: Niveles de radiación que presentan un riesgo a largo plazo.
- Roja: Completamente inhabitable.
Contrario a la creencia popular de que es una ciudad fantasma deshabitada, la ciudad de Chernóbil hoy tiene los niveles de radiación más bajos y está habitada. La zona completamente fantasma es Prípiat, que estaba más cerca de la planta accidentada.
Para visitar, se necesita un permiso especial de las autoridades. Se realizan pruebas de nivel de radiación antes, durante y después de la visita. A los visitantes se les deja claro que entran bajo su propio riesgo, y deben seguir reglas estrictas como no fumar, no sentarse ni tocar el suelo, y no llevarse nada del lugar debido a que es patrimonio histórico y podría tener radiación.
02 Catacumbas Capuchinas de Palermo – Italia
Las Catacumbas dei Cappuccini son un osario ligado a un convento de frailes capuchinos en Palermo donde, entre los siglos XVI y XIX, se conservaron y exhibieron cuerpos de monjes y de ciudadanos adinerados; hoy forman una colección única de cuerpos y esqueletos ordenados en galerías.
Ver cuerpos parcialmente momificados expuestos —a veces vestidos y colocados en nichos o de pie— provoca una reacción fuerte porque confronta directamente con la muerte, la descomposición y la vulnerabilidad humana; la atmósfera subterránea y las filas de figuras quietas intensifican la sensación macabra.
La mayoría se conservó por desecación natural en las condiciones de las catacumbas y, en algunos casos, por técnicas deliberadas (lavados, embalsamamientos, uso de enterramientos secos)
01 Las Catacumbas de París – Francia
Las Catacumbas de París son un vasto osario subterráneo situado bajo la ciudad, creado a finales del siglo XVIII y abierto al público desde principios del XIX para resolver el problema de los cementerios desbordados de la capital. Su red aprovecha antiguas canteras y en ella se colocaron —ordenadas y apiladas— los restos trasladados de varios cementerios de París.
Porque pasear por galerías iluminadas a la tenue luz amarilla entre paredes formadas por cráneos y huesos humanos despierta una sensación poderosa de mortalidad y abandono. La combinación de lo subterráneo, la historia de cuerpos “reubicados”, la cercanía de restos humanos (millones de individuos) y las leyendas y relatos sombríos que rodean el lugar hacen que muchas personas lo perciban como inquietante.
Se visita por su valor histórico y arqueológico, por curiosidad morbo-cultural (dark tourism), por su puesta en escena —con muros ordenados de huesos, inscripciones y esculturas— y por la experiencia única de recorrer un monumento subterráneo que cuenta parte de la historia sanitaria y urbana de París. Además atrae a fotógrafos, amantes de lo macabro y a quienes buscan un sitio distinto dentro de la oferta turística parisina.
G. Chavarría
Apasionado por recorrer nuevos rincones, capturar momentos en foto y video, y compartir crónicas visuales con una mirada cercana y auténtica.
Completa tu viaje
Todo lo que puedes hacer con PlaneTrip
Cobertura Mundial
Viaja con confianza a cualquier parte del mundo gracias a nuestra red de destinos internacionales y soporte global.
Reservas Rápidas
Ahorra tiempo con nuestro sistema de reservas rápidas y seguras. Planea tu viaje en minutos, sin complicaciones.
Tours Guiados
Descubre cada destino con la guía de expertos locales. Vive experiencias auténticas y enriquecedoras.
Conectividad eSIM Global
Mantente conectado en cualquier parte del mundo con nuestras eSIM de viaje. Sin tarifas de roaming ni cambios de SIM.
Reserva tu Hotel Fácilmente
Encuentra y reserva hoteles altamente valorados al mejor precio. Compara opciones, lee reseñas y asegura tu estadía en minutos.
Recibe ofertas exclusivas
¿Por qué pagar más? Regístrate gratis y obtén ofertas exclusivas e increíbles de viaje!